Tabla de contenidos
¿Cómo le dices a tu hijo que tiene autismo?
Explicar el autismo a un niño puede resultar desalentador, tanto para los padres como para los pequeños que intentan entender qué los hace únicos. Sin embargo, es más que una conversación; es un puente construido sobre la empatía, la claridad y el amor.
Estar en el trastorno del espectro autista (TEA) afecta la forma en que cada individuo entiende e interactúa con el mundo. Para los niños, comprender estas diferencias en sí mismos o en los demás puede parecer complejo.
Después de recibir un diagnóstico de TEA, muchos padres se preguntan: ¿Cómo le dices a tu hijo que tiene autismo?
Puedes empezar con algo como: "Tienes autismo, lo que significa que a veces tu cerebro procesa el mundo de manera más silenciosa, a veces más fuerte, pero siempre maravilloso". Esa simple explicación invita a la curiosidad, no al miedo. A partir de ahí, exploramos lo que significa el autismo, lo convertimos en una fortaleza y le mostramos a tu hijo que no está solo.
Esta guía de Texas ABA Centers comienza con una pregunta amable que muchos padres se hacen: ¿Cómo le dices a tu hijo que tiene autismo? Abordaremos esto gentilmente, y nos sumergiremos en diez estrategias prácticas para apoyar charlas abiertas y de buen corazón sobre el autismo.
Si buscas más consejos prácticos, datos tranquilizadores y ejemplos de la vida real, sigue leyendo. Te lo explicaremos todo en un lenguaje apto para niños.
¿Qué es el Autismo y Por Qué Debemos Explicárselo a los Niños?
El trastorno del espectro autista abarca una variedad de condiciones del desarrollo que afectan la forma en que las personas se comunican y se comportan, y generalmente se hacen evidentes durante la primera infancia. Según los Centers for Desease Control and Prevention, aproximadamente 1 de cada 31 niños son diagnosticados con autismo, una estadística que refleja parcialmente las mejoras en las capacidades de identificación temprana y diagnóstico de las características del espectro autista.
Las personas con TEA pueden experimentar desafíos en la comunicación e interacción social, así como tener intereses enfocados y comportamientos repetitivos. Estas características pueden crear dificultades en los entornos educativos, los entornos laborales y otros aspectos de la vida diaria.
Es esencial explicar el autismo a los niños de una manera positiva y apropiada para su edad, ya sea que estés ayudando a un niño a comprender su diagnóstico o explicando por qué un amigo o hermano podría actuar de cierta manera.
Hablar con los niños sobre el autismo fomenta la empatía, la comprensión y la inclusión. Con el enfoque correcto, puedes ayudar a los niños a celebrar las diferencias en lugar de temerlas o malinterpretarlas.
10 Estrategias Para Explicar el Autismo a un Niño
1. Habla a Tiempo, Habla con Frecuencia: Hablar con los niños sobre el autismo no debe esperar. Los niños pueden comprender las diferencias mucho antes de la adolescencia, a menudo a los 4 o 5 años, y a veces antes. Signos como evitar el contacto visual o comportamientos repetitivos pueden tomar forma a los 2 años. Cuanto antes comiences, más seguro se sentirá tu hijo acerca de su identidad.
2. Usa un Lenguaje Simple y Concreto: Cuando expliques el autismo a un niño, comienza por usar un lenguaje que sea fácil de entender. Evita la jerga médica o los conceptos abstractos. Por ejemplo, podrías decir: "El autismo es la forma en que funciona el cerebro. Significa que a tu cerebro le gusta apegarse a las cosas que amas, como los trenes o el arte" o "A veces, las situaciones nuevas molestan tus sentidos, como los ruidos fuertes o las luces brillantes". Al explicar experiencias tangibles, estás hablando su idioma, no términos clínicos.
3. Incluye Fortalezas y Desafíos: El autismo es un espectro. Trae desafíos y fortalezas: atención al detalle, creatividad y pensamiento honesto. Enmarca el autismo como una forma única de pensar y experimentar el mundo en lugar de una lista de problemas. Compáralo con la forma en que cada uno tiene sus fortalezas y dificultades. Podrías decir: "El cerebro de algunas personas es como las computadoras que piensan rápidamente. Pueden notar cosas que otros pasan por alto, pero a veces se sienten abrumados. ¡Está bien! Todo es parte de su forma de trabajar". Reconoce que pueden tener dificultades en aulas ruidosas, pero celebra lo fuerte que puede ser su memoria o su sentido de concentración. Esta perspectiva equilibrada genera confianza.
4. Comparte Historias de Personas Reales: Cuéntales sobre otros niños o adultos con autismo que prosperan. Habla sobre científicos, artistas, celebridades, personajes, hermanos, personas que aceptan el autismo como parte de lo que son. Las historias son poderosas; ayudan a los niños a verse a sí mismos en los demás.
5. Personaliza la Explicación: Relaciona el autismo con las experiencias personales del niño. Si se trata del diagnóstico del niño, destaca sus habilidades y explica los desafíos específicos de manera comprensiva. Por ejemplo, "Tu cerebro funciona de manera única. Es por eso que eres excelente resolviendo acertijos, pero es posible que te resulte complicado cuando los planes cambian. Podemos trabajar juntos para que eso sea más fácil".

6. Fomenta las Preguntas y Respóndelas con Honestidad: Crea un espacio seguro para la curiosidad. Permite que el niño haga preguntas y da respuestas reflexivas. Podrías decir: "¿Tienes alguna pregunta sobre lo que acabo de explicar? No hay nada de malo en ser curioso". Preguntas como "¿Por qué actúo de manera diferente?" o "¿Por qué a mi amigo no le gustan los sonidos fuertes?" son oportunidades para profundizar su comprensión. Dales respuestas honestas y apropiadas para su edad. Explica las diferencias sensoriales, como la necesidad de bajar el volumen para que puedan concentrarse. La confianza genera seguridad.
7. Utiliza Ayudas Visuales: A veces, al explicar el autismo a un niño, las palabras por sí solas no son suficientes. Las herramientas visuales como las historias sociales, las ilustraciones o los videos pueden ayudar a los niños a comprender mejor el autismo. Libros como All My Stripes de Shaina Rudolph o The Autism Acceptance Book de Ellen Sabin son formas atractivas de introducir el tema.
8. Lee Libros Infantiles Sobre el Autismo: Los libros infantiles con personajes con autismo brindan narrativas identificables y apropiadas para la edad. Estas historias pueden ayudar a hacer que el autismo sea más visible y promover la empatía. ¡Te recomendamos que consultes nuestra guía de los 10 mejores libros para niños con autismo!
9. Conecta Con Otras Familias: Construir un sentido de comunidad ayuda a los niños a ver que no están solos. Hablar con los niños sobre el autismo incluye involucrarlo con la comunidad. Anímalos a conectarse con otras personas que tengan experiencias personales con el autismo. Menciona clubes, grupos de juego o grupos en línea donde otros niños compartan experiencias similares. El sentido de pertenencia sana.
10. Practica el Lenguaje Para su Defensa: A medida que tu hijo comience a comprender el autismo, es probable que se enfrente a preguntas de otros niños: "¿Por qué te tapas los oídos?", "¿Por qué no hablas en clase?" o "¿Por qué juegas solo?" Equiparlos con un lenguaje sencillo y empoderador para responder a estas preguntas puede convertir los posibles momentos de incomodidad en oportunidades para la autodefensa y la conexión.
Comienza por practicar guiones juntos en casa, formas amables y honestas de explicar su experiencia sin vergüenza ni disculpas. Por ejemplo:
- "A veces, no miro a las personas cuando hablan. Así es como funciona mi cerebro, pero yo sigo escuchando".
- "Los ruidos fuertes me lastiman los oídos, así que uso auriculares para sentirme mejor".
- "A veces me gusta jugar solo, pero también me gusta hacer amigos. Solo me toma un poco más de tiempo".
Reconociendo la Ciencia
Explicar el autismo a un niño puede ser aún más poderoso cuando te basas en la ciencia real, especialmente cuando esa ciencia destaca cuán natural y diverso es realmente el desarrollo del cerebro.
Según el National Institute of Environmental Health Sciences, (NIEHS), el TEA es el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales. Esto no significa que haya una sola causa; significa que el cerebro está influenciado por muchas cosas, tanto antes del nacimiento como durante el desarrollo temprano. Algunos niños pueden heredar rasgos genéticos que dan forma a la manera en la que sus cerebros procesan la información. Otros pueden verse afectados por influencias tempranas de la vida, como factores prenatales o condiciones ambientales. Lo más importante: nada de esto es culpa de nadie, y no significa que algo esté "mal".
Esa distinción es esencial a la hora de explicar el autismo a un niño. Cuando enmarcas el autismo como una diferencia natural, no como un defecto, ayudas a tu hijo a ver su cerebro como algo que hay que entender, no como algo que hay que arreglar.
Obtén Apoyo Profesional con Texas ABA Centers
Ayudar a los niños a comprender el autismo es un paso esencial para promover la empatía, la inclusión y la autoconciencia. Cuando se explica el autismo de manera positiva, utilizando un lenguaje sencillo y ejemplos cercanos, es mucho más probable que los niños entiendan y acepten la neurodiversidad.
Para obtener apoyo adicional o información sobre cómo los profesionales pueden ayudar, visita recursos confiables o comunícate con expertos en autismo. Si un niño todavía tiene dificultades para navegar el autismo, considera involucrar a un profesional. La terapia de análisis del comportamiento aplicado (ABA), por ejemplo, ayuda a los niños con autismo a aprender habilidades sociales, de comunicación y para la vida.
¿Listo para dar el siguiente paso? Comunícate con Texas ABA Centers llamando al (877) 771-5725 o en línea. Ya sea que necesites apoyo diagnóstico, intervención temprana o terapia ABA, estamos aquí para familias como la tuya, ayudando a cada niño a prosperar.